domingo, 25 de octubre de 2009

THE CORPORATION



Una corporación es una persona jurídica constituida por la agrupación de varias personas con una finalidad común. A partir de esta constitución es como ésta entidad económica comienza el logro de sus intereses. De este modo, las corporaciones son entes cuyo único objetivo es lucrar con los recursos disponibles, esto es, recursos humanos, económicos y naturales. Con la finalidad de ser redituable y tener una expansión en la economía de mercado (oferta y demanda).


En todos los ámbitos de la sociedad, por lo general los individuos actúan a través de grupos, a través de otros grupos sobre los cuales pueden ejercer cierta influencia desde el exterior o a través d e la influencia sobre el gobierno. Asimismo, muchas acciones gubernamentales pueden entenderse en términos de la interacción entre los intereses y los esfuerzos de algunos grupos que están detrás. Teniendo esto en cuenta podemos entender la constante influencia que existe de las corporaciones hacia la población en general. Orientándola hacia el consumismo a través de estereotipos y los medios de difusión masiva, logrando que la población se convierta en un pelele perene de esta pequeña y privilegiada parte de la población.

Las corporaciones siempre han sido diseñadas para el logro de objetivos económicos y no siempre para generar un beneficio para la sociedad, ni mucho menos para operar con un bajo impacto ambiental, cultural o social. De esta manera, se puede entender la situación de las corporaciones en todos los ámbitos de la sociedad y a niveles supranacionales. Se puede entender a las corporaciones como causantes de la generación constante de impactos y la degradación que generan en todos los sectores de la sociedad.



Sin embargo, las corporaciones deben de adaptarse a la realidad circundante actual de las sociedades, los cuales demandan un bajo impacto ambiental, sociocultural y que sean empresas racionales y responsables de sus actos respecto a las sociedades. De este modo es como las corporaciones han direccionado su operatividad hacia un enfoque más amigable con las sociedades. Aunque se está consciente de que falta mucho por avanzar en este aspecto, pues las corporaciones se encuentran en una situación de saqueadores en los países en vías de desarrollo. De esta manera, las corporaciones son saqueadores de los recursos naturales, humanos y económicos en donde se establezcan. Un aspecto de relevancia es esta situación es la brecha salarial que existe de los países propietarios de corporaciones respecto a los países latinoamericanos u otros en vías de desarrollo. Como ejemplo:

Trabajadores equiparables en México y Brasil ganan sólo el 15% y 40%, respectivamente, de lo que deberían ganar para ser compensados a la par con sus contrapartes estadounidenses en términos de poder de compra. Los trabajadores estadounidenses ganan $23,65/hora mientras los mexicanos y los brasileños ganan sólo $2,63/hora y $4,09/hora, respectivamente.

La diferencia es la brecha salarial que los patronos perversamente se guardan para incrementar las utilidades de las corporaciones. Esta situación refleja una evidente degradación y saqueo de la mano de obra y recursos naturales intrínsecos de un país. A cambio de migajas económicas, con la cuales las corporaciones compran a las sociedades haciéndoles creer que su estancamiento económico no cambiaria sin las corporaciones.

Ante tal situación, es indispensable un pensamiento racional de la sociedad en el poder de compra que poseen las sociedades para discernir entre aquellas corporaciones con sus respectivos productos, que inevitablemente son necesarios, como benefician a las sociedades de manera racional sin caer en la degradación. Así como, poder conjeturar cuando una corporación realiza actos de populismo a fin de defender sus intereses.




Finalmente, las corporaciones se encuentran en un proceso de evolución, donde tienen mucho que trabajar para ser más eficientes acosta de ser capitalistas. Debido a que es muy evidente que la operatividad de las corporaciones esta obsoleta ya que degradan exorbitantes cantidades de recursos naturales para el logro de pocas utilidades económicas. Se debe de trabajar en un sistema en el cual los desechos de una corporación sean la materia prima de otra corporación, es decir, que se trabaje en base a la teoría de sistemas. De este modo se lograría una eficiencia y utilidades con la venta de los desechos de las corporaciones. Y así, se reduciría la gran cantidad de basura, desechos tóxicos que dañan al planeta. Asimismo, se necesitan corporaciones más amigables con las sociedades y con un aprovechamiento racional de los recursos naturales, así como corporaciones que fomenten la identidad cultural de las sociedades, a fin de establecer un mutuo beneficio entre corporaciones y sociedad.

B.T.M.

No hay comentarios: